Guia enfermedades: Enfermedad hemorrágica epizoótica

La Enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una afección viral que hasta ahora se conocía principalmente por afectar a los ciervos, pero también impacta a los animales de producción, especialmente al ganado bovino. Esta enfermedad es causada por un virus del género ‘Orbivirus’, similar al de la Lengua azul. Aunque la EHE se asocia comúnmente con los ciervos, representa un riesgo considerable para las explotaciones ganaderas, con posibles implicaciones para la salud y el bienestar de los animales afectados y la rentabilidad de las granjas.

¿Cómo se transmite la Enfermedad hemorrágica epizoótica?

La EHE se transmite principalmente a través de vectores, específicamente insectos del género Culicoides, que son pequeños jejenes hematófagos. La transmisión ocurre cuando estos insectos pican a un animal infectado y luego a un animal susceptible, inoculando el virus en su sangre a través de su saliva.

El mecanismo de trasmisión es, por tanto, idéntico al de la Lengua Azul.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la enfermedad hemorrágica epizoótica?

En el ganado bovino, la EHE puede manifestarse con síntomas variados, desde la ausencia total de signos clínicos hasta afecciones más graves. Los bovinos infectados pueden presentar fiebre, pérdida de apetito, letargo, úlceras bucales y edemas, principalmente en la cabeza y el cuello. En casos severos, pueden aparecer hemorragias graves y cojeras, lo que afecta la productividad de los animales. Sin embargo, es importante destacar que muchos bovinos pueden ser portadores del virus sin mostrar síntomas evidentes, lo que dificulta la detección temprana y la gestión de la enfermedad en las explotaciones.

¿Cuáles son las repercusiones de la EHE para los ganaderos de vacuno?

Las repercusiones de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) para los ganaderos de vacuno pueden ser significativas y abarcan diversos ámbitos:

  1. Pérdidas económicas: La EHE puede causar importantes pérdidas económicas debido a la reducción en la producción de carne y leche, gastos en atención veterinaria y posibles pérdidas por mortalidad en los rebaños. Además, la implementación de medidas de control y prevención, como la vacunación y el manejo de vectores, implica costos adicionales.
  2. Restricciones comerciales: Los brotes de EHE pueden llevar a restricciones en el comercio y el movimiento de ganado, lo que afecta la capacidad de los ganaderos para vender o trasladar sus animales. Esto puede impactar negativamente los ingresos y la viabilidad económica de las explotaciones.
  3. Problemas de gestión del rebaño: La enfermedad puede provocar una disminución en el rendimiento general de los animales, afectando su salud y bienestar. Los ganaderos deben dedicar tiempo y recursos adicionales para el manejo de los brotes y la recuperación de los animales infectados.
  4. Impacto psicológico y estrés: La incertidumbre y el estrés relacionados con la gestión de un brote de EHE pueden afectar el bienestar de los ganaderos, especialmente si enfrentan pérdidas económicas significativas y dificultades para proteger sus rebaños.

En conjunto, la EHE representa un desafío que requiere medidas proactivas y apoyo gubernamental para mitigar sus efectos y proteger tanto la salud animal como la estabilidad económica del sector ganadero.

¿Cómo diagnosticar la EHE?

El diagnóstico de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) se basa en una combinación de observación clínica, pruebas de laboratorio y análisis epidemiológico. Los pasos principales para diagnosticar la EHE incluyen:

  1. Observación de los signos clínicos: Los animales afectados pueden presentar fiebre, inflamación y enrojecimiento de las mucosas, dificultades respiratorias, úlceras en la boca y cojera. Estos signos pueden variar en severidad.
  2. Análisis de laboratorio:
    • Pruebas serológicas: Se utilizan para detectar la presencia de anticuerpos específicos contra el virus de la EHE en muestras de sangre.
    • Pruebas moleculares: La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una herramienta eficaz para identificar el material genético del virus en tejidos o muestras de sangre, confirmando así la presencia del virus.
  3. Histopatología: El examen de tejidos afectados bajo el microscopio puede revelar signos típicos de la enfermedad, como hemorragias y daño en los vasos sanguíneos.
  4. Diagnóstico diferencial: Es importante distinguir la EHE de otras enfermedades con signos similares, como la lengua azul ya que ambas son transmitidas por insectos vectores y pueden confundirse. Otras patologías como BVD, IBR o Estomatitis vesicular deben ser también tenidas en cuenta.

El diagnóstico temprano y preciso es fundamental para implementar medidas de control y evitar la propagación del virus en los rebaños.

¿Cómo gestionar los riesgos y el impacto económico de la EHE?

Gestionar los riesgos y el impacto económico de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica requiere un enfoque integral que incluya medidas preventivas, control de brotes y estrategias de mitigación económica. Aquí se detallan algunas acciones clave para lograrlo:

  1. Prevención y control:
    • Vacunación: La aplicación de vacunas aprobadas es una de las medidas más efectivas para proteger a los rebaños y reducir la propagación del virus. La vacunación debe ser implementada estratégicamente, priorizando las áreas de mayor riesgo y los periodos de alta actividad de vectores.
    • Control de vectores: Implementar programas de control de insectos vectores, es fundamental. Esto puede incluir el uso de repelentes, trampas y la gestión del entorno para reducir las áreas de reproducción de estos insectos.
    • Bioseguridad: Mejorar las medidas de bioseguridad en las explotaciones ganaderas, como el control de acceso y la limpieza rigurosa de las instalaciones, puede minimizar la introducción y la propagación del virus.
  2. Detección y respuesta rápida:
    • Monitoreo y diagnóstico temprano: Implementar sistemas de vigilancia activa y realizar pruebas de diagnóstico temprano permiten identificar y controlar los brotes rápidamente.
    • Protocolos de cuarentena: Limitar el movimiento de animales infectados o en riesgo ayuda a evitar la diseminación de la enfermedad.
  3. Mitigación del impacto económico:
    • Asesoramiento y formación: Proporcionar información y capacitación a los ganaderos sobre la gestión de la enfermedad, las medidas preventivas y las mejores prácticas de manejo reduce el impacto en la producción y la economía.

Una gestión eficaz de los riesgos y el impacto económico de la EHE depende de la colaboración entre ganaderos, autoridades sanitarias y expertos en salud animal. La combinación de prevención, control y apoyo financiero es clave para proteger la salud del ganado y la estabilidad económica del sector ganadero.

Conclusión

Desde 2022, la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) ha afectado a numerosas explotaciones de ganado bovino en Francia y España, generando importantes preocupaciones entre los ganaderos y las autoridades sanitarias. Ante la propagación de esta enfermedad, se han aprobado recientemente vacunas para proteger a los cérvidos y al ganado bovino. La vacunación es una medida crucial para limitar la propagación de la EHE y reducir su impacto en la salud animal y en la economía de las explotaciones ganaderas. La introducción de estas vacunas ofrece una nueva esperanza para fortalecer la resiliencia de los rebaños y garantizar la continuidad de las actividades ganaderas en las regiones afectadas.

Entender los retos: Enfermedad hemorrágica epizoótica

Infografía sobre la enfermedad hemorrágica epizoótica: repercusiones clínicas

Detectar y combatir la Enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) así como la Lengua azul (LA), es un esfuerzo colaborativo para proteger los bovinos.

Leer más