El primer tribunal internacional en la historia del Premio Syva ha elegido las 3 tesis ganadoras de la 27ª edición.
En España, el Premio Syva se ha convertido en una ‘especie de leyenda’ a lo largo de los años, algo de lo que oyes hablar a lo largo de tus estudios cuando te embarcas en la carrera de veterinaria, pero especialmente cuando decides ir más allá y obtener un doctorado en sanidad animal.
La obtención del doctorado es un logro importante en la vida de un joven investigador. Ganar el «prestigioso» Premio Syva es un estímulo adicional, que añade una dimensión más a este largo y difícil camino de la investigación.
Desde hace 27 años, el Premio Syva recompensa los trabajos de jóvenes doctorandos que presentan sus tesis en el ámbito de la sanidad animal, aumentando regularmente su dotación y subrayando su compromiso con la investigación, la ciencia y la difusión de los conocimientos en este campo.
Antes de revelar los nombres de los ganadores, nos parece importante recordarles algunos puntos importantes.
¡El aspecto para destacar de esta 27ª edición!
El año pasado, Syva decidió recompensar el trabajo de tres doctorandos en lugar de sólo uno, y ahora ha incluido esta posibilidad en sus bases para el futuro.
Lo más destacado de este año, y de las bases para el futuro, es que el Premio Syva ha adquirido una dimensión internacional adicional al abrir las candidaturas a casi 70 países en los que desarrollamos actividades comerciales.
Por supuesto, aún queda trabajo por hacer en términos de comunicación para garantizar que el mundo académico y los jóvenes doctorandos de todos estos países conozcan la existencia del Premio Syva, como comentó acertadamente uno de los miembros de nuestro tribunal, el doctor Piet van Rijn, del instituto de investigación y laboratorio de referencia holandés, Wageningen Bioveterinary Research.
Pero es la primera vez, y la reputación de este Premio en España tampoco se construyó en un año.
Se presentaron 23 tesis.
Se trata de un resultado bastante alentador, ya que en este primer año de apertura a las candidaturas internacionales se presentaron 23 tesis. Sólo dos no cumplían los criterios exigidos en las bases, pero casi la mitad (10) procedían de países de fuera de España, como Bélgica, Suecia, Rusia, Bulgaria, Austria, Francia, Bangladesh y Portugal.
Un tribunal internacional para un premio internacional
Por tanto, la expansión internacional del premio Syva debe ir acompañada de un tribunal internacional, y esto se ha conseguido invitando a la mesa de debate a nuevos miembros de universidades e instituciones de fuera de España.
Así, junto al presidente, Pedro Rubio Nistal, catedrático de la Universidad de León, a la secretaria, Luisa de Ariba, del Departamento de I+D y registros de vacunas en Syva, y a Marcelo de la Heras Guillamón, de la Universidad de Zaragoza, dos caras nuevas, Piet van Rijn de Wageningen Bioveterinary Research en Holanda y Dominiek Maes de la Universidad de Gante en Bélgica, aportaron su experiencia y puntos de vista a este tribunal, para elegir las 3 mejores tesis doctorales en sanidad animal para 2024.
Y los premiados son…
Volveremos sobre este tribunal y sus miembros más adelante, porque creemos que merece la pena destacar el trabajo realizado, repasar cómo funciona y cómo los 5 miembros de este tribunal consiguieron ponerse de acuerdo casi a la perfección sobre las 3 tesis que atrajeron toda la atención y marcaron todas las casillas a sus ojos. Pero no prolonguemos más el suspense y desvelemos los nombres de los ganadores.
La ganadora del premio principal de esta 27ª edición es la Dra. Ana García-Galán Pérez de la Universidad de Murcia con su trabajo:
Mycoplasma bovis infection in Spanish cattle herds and evaluation of new control strategies / Infección por Mycoplasma bovis en rebaños bovinos españoles y evaluación de nuevas estrategias de control
Ana ganó el premio de 18.000 euros por este primer puesto. ¡Enhorabuena!
iempre es un momento muy intenso cuando tenemos que anunciar la buena noticia a los ganadores. Siempre desconocemos su ubicación y disponibilidad, ya que a menudo están trabajando y de ello depende la fluidez de la conexión.
Cuando la dra. Luisa de Ariba, la secretaria del tribunal, se puso en contacto con Ana a través de Teams para darle la gran noticia, pudimos ver la sorpresa en su cara, luego un atisbo de incredulidad seguido de una gran sonrisa que significaba que la noticia había llegado a esa parte del cerebro que activa todos los indicadores de la alegría.
Mientras los miembros del tribunal la felicitaban y le preguntaban cómo se sentía tras conocer la noticia, nos contó que había dudado durante mucho tiempo antes de presentarse… «dado que este año el premio estaba abierto a «más de 25 países», al final me dije, voy a intentarlo de todas formas, ya veremos, y la verdad es que no pensaba que en estas condiciones todavía fuera posible».
Una cosa es cierta, y es que presentar una candidatura es lo primero que hay que hacer para figurar en la lista de candidatos a cualquier concurso o premio, y no podemos sino animar a todos los doctorandos que hayan obtenido su doctorado en el ámbito de la sanidad animal y que cumplan los criterios establecidos en nuestro reglamento a que den este paso.
Se han concedido dos premios accésit a
Como ya les hemos informado, se ha ratificado en las bases la concesión de dos accésits, que en la edición anterior habían destacado la calidad de dos tesis más. Por supuesto, esta concesión está vinculada a la calidad del trabajo presentado al margen de la tesis ganadora, y el tribunal podría perfectamente decidir no concederlos o conceder sólo uno, si considera que no se han cumplido los criterios básicos y que la calidad de las tesis, como el enfoque científico, el desarrollo de los argumentos y su claridad desde el punto de vista editorial, o la calidad de la producción científica, es insuficiente. No olvidemos que la calidad de la producción científica también debe reflejarse en el hecho de que se publique en una de las revistas citadas en el JCR [Journal of Citation Report] y cuenta un 25% en la evaluación del trabajo.
Estos elementos de calidad inclinaron la balanza a favor de las dos tesis obtenidas por estos accésits. Por tanto, se concedieron a
Dra. Marina Betancor Caro, de la Universidad de Zaragoza con su trabajo:
Contribuciones al estudio de biomarcadores, terapia y fenómeno de cepas en las enfermedades priónicas.
Dr. Héctor Puente Fernández, de la Universidad de León con su trabajo:
Diarreas de etiología vírica en el ganado porcino: aportaciones al diagnóstico y control / Viral diarrhoea in swine: contributions to diagnosis and control
Las mismas emociones se reflejaron en sus rostros cuando la Dra. Luisa de Arriba hizo el anuncio a través de los equipos y, sobre todo, la alegría de haber sido seleccionados por nuestro tribunal internacional de expertos de nivel internacional.
El premio Syva es también un reconocimiento para universidades y grupos de investigación.
No olvidemos destacar a los grupos de investigación y el trabajo de los directores de tesis que supervisan, transmiten sus conocimientos y realizan una increíble labor de tutoría de sus doctorandos durante este viaje que dura varios años de vida y sacrificio.
Entre ellos, la Escuela International de doctorado y el grupo de investigación en sanidad animal de rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, que apoyó a la doctoranda Ana García-Galán Pérez, El Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes Departamento de Patología Animal Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, que apoyó a la doctora Marina Betancor Caro, y El Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, que apoyó a Héctor Puente Fernández. Gracias y bravo a ellos por llevar a cabo esta misión y por alimentar vocaciones dentro de la comunidad científica.
Como parte de las tradiciones que rodean al premio Syva, en breve recibiremos en León a los 3 ganadores de esta 27ª edición en una ceremonia de entrega de premios, en la que tendremos el placer de escucharlos hablar de su trabajo y darnos sus impresiones. ¡Estad atentos!
——-
Quiénes son los miembros del Tribunal de esta 27ª edición del premio Syva, que ahora es internacional?
Empecemos por nuestros dos miembros de fuera de España. Uno es belga y el otro holandés, y ambos tienen una brillante trayectoria en sus países de origen.
El Dr. Dominiek Maes es actualmente profesor titular de gestión de la sanidad porcina en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Gante. Tras licenciarse como veterinario en la misma Universidad, se especializó en producción animal, epidemiología y salud de los rebaños en las Universidades de Gante y Utrecht. Poco después, trabajaba en la Universidad de Minnesota en Estados Unidos como investigador postdoctoral. También es diplomado por el Colegio Europeo de Salud Pública Veterinaria y el Colegio Europeo de Gestión de la Sanidad Porcina. Ha investigado en diversos ámbitos de la gestión de la sanidad porcina, con especial hincapié en las enfermedades respiratorias, y su labor docente en la Universidad de Gante está relacionada con la gestión de la sanidad porcina.
Es consciente de los sacrificios que representa para los candidatos la obtención de un doctorado, ya que él es autor de más de 300 publicaciones en revistas científicas internacionales y ha patrocinador de unas 31 tesis doctorales.
Nos ha manifestado su satisfacción por haber sido invitado a formar parte de este tribunal. Cree que la internacionalización del Premio Syva tendrá un gran impacto en la calidad de las tesis, y está convencido de que también aumentará el número de tesis presentadas y que, en general, esto contribuirá a elevar la calidad de las tesis que opten al premio. Comenta su primera experiencia con el premio Syva …“Ha sido una experiencia interesante. He participado en jurados similares en el pasado y siempre es interesante escuchar a los colegas… cómo leen una tesis, o cómo analizan los puntos fuertes y débiles de las distintas tesis. Desde este punto de vista, creo que hemos logrado un equilibrio entre los distintos aspectos. La calidad, la cantidad de trabajo, las diferentes metodologías utilizadas, la carga de trabajo, la dificultad de los protocolos y métodos utilizados. Y creo que al final hemos llegado a una conclusión en la que se han tenido en cuenta todos estos aspectos«.
El Dr. Piet van Rijn es catedrático e investigador en virología y biología molecular. Se licenció en la Universidad de Leiden y desde entonces ha trabajado en el Instituto Nacional Holandés de Referencia para Enfermedades Animales, Wageningen Bioveterinary Research (Lelystad, Países Bajos). Es jefe del departamento de Zoonosis Víricas y Enfermedades Transmitidas por Vectores, donde su investigación se centra en el diagnóstico y desarrollo de vacunas para varias enfermedades víricas de los animales, como la peste porcina clásica, la diarrea vírica bovina y, desde 2006, la lengua azul y la peste equina. En 2006, fundó la red de excelencia EPIZONE, que ahora se ha convertido en un Grupo Europeo de Investigación. En 2013, Piet van Rijn también aceptó una cátedra extraordinaria en la Universidad North-West en Potchefstroom en Sudáfrica. También es coinventor de varias patentes.
El experto en virología Piet van Rijn afrontó su papel de miembro del tribunal con mucha humildad.
Nos dijo que, al principio, le parecía complicado evaluar este tipo de tesis, y con temas tan variados. Nos dijo que al principio tuvo algunas dudas, «…porque sólo se es experto en una parte muy pequeña de toda la vida de la ciencia animal». “Pero, continúa, luego vi que desde diferentes perspectivas y diferentes puntos de vista todos llegábamos más o menos a la misma selección. Así que fue muy fácil encontrar las tesis que había que elegir. Y, al final, tuvimos sobre todo discusiones sobre cuál era la primera y luego los dos accesits. Pero en general, para mi gran sorpresa, fue muy fácil encontrar un consenso. Me alegra haber sido testigo de ello. Y es muy agradable conocer a gente de otros campos. Siempre es un placer. También se aprende mucho. Evalúas tesis, pero también aprendes mucho. Ese es realmente el beneficio de esta experiencia para uno mismo, de hecho”.
El Dr. Marcelo de las Heras Guillamón, nuestro tercer miembro, es catedrático de Patología Animal y Sanidad Animal en la Universidad de Zaragoza desde aproximadamente 2009. Lleva mucho tiempo trabajando en esta universidad, con un paréntesis de dos años en los que fue profesor de veterinaria en la Universidad de Glasgow. También participó en procesos, proyectos de investigación y liderado proyectos de investigación en colaboración con otros en Europa y en todo el mundo, especialmente en patología ovina, concretamente en patología respiratoria y en tumores asociados a retrovirus del aparato respiratorio, nasal y pulmonar. Colaboró en otros proyectos sobre temas diversos, especialmente en la patología de animales de laboratorio, trabajando con grupos de la Universidad de Zaragoza y con grupos de investigación de todo el mundo en este campo. Actualmente dedica su tiempo a la docencia, centrándose en el trabajo en la sala de necropsias como herramienta de diagnóstico post-mortem. Es la segunda vez que participa como miembro del Tribunal del Premio Syva, aunque ya hace mucho tiempo.
Para él, la diferencia fundamental es la ampliación del Premio Syva a otros países: «Creo que es una muy buena idea ampliar el alcance del premio a otros participantes que puedan presentarse, es decir, extenderlo a otros países, como se ha hecho este año….«, comenta. «También invitar a colegas científicos del extranjero, y eso es una gran oportunidad. Siempre me gusta que haya diversidad, no sólo en las tesis sino también en el comité que tiene que evaluarlas, creo que los debates y los resultados son mucho mejores por ello. Y este año muchos de los trabajos procedían del extranjero y había una competencia muy, muy seria.»
Un segundo punto apreciado es el hecho de conceder 2 accésits, lo que hace más sereno el trabajo del tribunal, y con ello la sensación de haber premiado realmente un trabajo que lo merece.
El presidente de esta edición, Dr. Pedro Rubio Nistal, es catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León en el Departamento de Sanidad Animal. Lleva más de 20 años impartiendo docencia en enfermedades infecciosas, medicina preventiva, sanidad animal y zoonosis. La investigación de su departamento se centra en las enfermedades digestivas, el estudio de la microbiota digestivo, las alternativas al uso de antibióticos en producción animal y la epidemiología de enfermedades infecciosas en fauna silvestre.
Es la tercera vez que preside el Tribunal del Premio Syva. Como sabrán, históricamente la Universidad de León ha sido el referente académico desde la creación del premio «No hay nada parecido a este premio aquí en España, y es el más importante que se concede en el marco académico de la Universidad de León por prestigio y por la cuantía de la dotación que aportan los laboratorios Syva», subraya.
Tambien destaca las mejoras introducidas en esta edición, como el sistema de calificación de las tesis, que a su juicio aporta mayor objetividad, y la participación de profesores de universidades de fuera de España, que añade otra dimensión gracias a la diversidad de experiencias.
La secretaria de este panel científico es la Dra. Luisa de Arriba, responsable de asuntos regulatorios y registro de inmunológicos en el departamento de I+D de Syva. Lleva participando en asuntos organizativos y representando a la empresa desde 2009. Esta es la 15ª vez que forma parte del tribunal del premio. “Lo que es común a todas las ediciones», dice, «y este es nuestro objetivo, es que la tesis ganadora sea una buena tesis, que merezca un premio. Otra constante es que cada vez los miembros del tribunal se dicen que será difícil, una gran responsabilidad conceder el premio, elegir la tesis adecuada. Pero al final siempre lo conseguimos, y no es casualidad que siempre haya un alto grado de consenso en las tesis que quedan en primer lugar. Así que todos tenemos la tranquilidad, o la sensación de haber hecho un buen trabajo”.
Luisa de Arriba también quiere agradecer a Syva el hecho de que el tribunal sea total y absolutamente independiente. Es decir, no hay instrucciones de la empresa en cuanto a la orientación del premio. «Sin embargo, me atengo a criterios científicos y mi voto tiene el mismo peso que el del resto del jurado, es decir, cuenta un 20 % de la puntuación, como los demás. Para mí es muy importante tener esta independencia. Este grado de objetividad e independencia significa que cualquier tesis puede ser ganadora y que nadie debe presentarse con ningún prejuicio«.
Con esta idea en mente, animamos a todos los jóvenes investigadores de Europa y de fuera de ella a que presenten sus tesis para la próxima edición.
También te puede interesar
30 enero, 2025
Syvac® EH Marker, la primera y única vacuna DIVA contra la EHE, ya está autorizada en Bélgica
Syva se complace en anunciar que la AFMPS/FAGG ha concedido una autorización de uso de emergencia para su vacuna marcadora (DIVA) contra la EHE, de conformidad con el Artículo 110(2) del Reglamento (UE) 2019/6, para su uso en bovinos y ciervos.
27 enero, 2025
Syva alcanza un acuerdo de colaboración con Nutrofar para distribuir sus productos en Cádiz y Sevilla
Mediante este acuerdo, Nutrofar dispondrá de vacunas, betalactámicos y otros medicamentos veterinarios de la marca Syva para distribuir en las provincias de Cádiz y Sevilla.
24 enero, 2025
Convocatoria 28ª edición del Premio Syva Internacional a la mejor tesis doctoral en salud animal
Nos complace recordar que la convocatoria de candidaturas para el 28º Premio Internacional Syva está abierta hasta el 18 de febrero de 2025. También recordamos que desde hace dos años, el Premio Syva Internacional ya no se limita a los candidatos españoles, sino que invita a participar a todos los doctorandos de cualquier nacionalidad que hayan presentado su tesis...