Foro Nacional de Ovino 2022, mirando al futuro, ¡nuestro enfoque en la lengua azul!

Como fieles patrocinadores del Foro Ovino, estamos presentes una vez más para apoyar al sector y a los veterinarios que cuidan de las ovejas a diario.

En esta ocasión, nuestro veterinario técnico Raúl Martínez impartió una ponencia sobre la enfermedad de la lengua azul, en la que explicó las características y riesgos de esta enfermedad vírica altamente contagiosa que aparece regularmente en la prensa especializada del sector de la sanidad animal. De hecho, la enfermedad amenaza periódicamente con extenderse rápidamente si no se presta atención a las medidas preventivas y profilácticas para combatir los brotes de contaminación que se producen tanto en España como a nivel europeo. Aunque esta patología está siendo fuertemente vigilada por las autoridades sanitarias españolas, conviene hacer algunos recordatorios.

A continuación tienes un resumen de su presentación:

“La lengua azul es un problema recurrente en la sanidad animal española. Sin embargo, se debe seguir actuando con medidas de control y la vacunación para evitar que el futuro se complique”. Así lo explica Raúl Martínez, nuestro técnico de rumiantes.

¿Qué es la lengua azul?

La lengua azul es una enfermedad vírica infecciosa, producida por un orbivirus que afecta tanto a rumiantes domésticos como silvestres. No es contagiosa, sino vectorial, ya que la vía de trasmisión principal son las picaduras de mosquitos infectados del género Culicoides. Por tanto, la distribución de estos vectores y la densidad de la población diana van a determinar la epidemiología en un área determinada. Después de varias décadas desde la aparición de los primeros focos en el continente europeo, la enfermedad se encuentra en la actualidad ampliamente diseminada. Debido a su gran impacto socioeconómico para la Unión Europea, se trata de una patología de declaración obligatoria, de cuya rápida detección depende gran parte del éxito de su control.

¿En qué momento se encuentra la lengua azul en España?

Hay muchos serotipos diferentes de este virus, pero actualmente los más comunes son S1, S4 y S8. Tras unos años de relativa calma epidemiológica, se han notificado brotes de S8 cerca de la frontera francesa en 2020, así como la reaparición del S4 en el suroeste de la península y en las Islas Baleares durante el año 2021. Por tanto, consideramos que actualmente estamos lejos de avanzar hacia una situación de estabilidad de la lengua azul en España, más bien corremos el riesgo de que el virus de la lengua se convierta en endémico. Una relajación en las medidas de control de la enfermedad puede conllevar consecuencias fatales para los movimientos de animales a nivel nacional e internacional.

¿A qué signos y síntomas deben prestar atención los ganaderos?

La gravedad de los síntomas va a depender del serotipo del virus, siendo generalmente el S1 mucho más lesivo para el ganado ovino que el S4 y el S8. Las ovejas afectadas suelen presentar fiebre, por lo que ese sería el primer síntoma a considerar: animales con hipertermia, decaídos, reticentes al movimiento, etc. Por otro lado, el virus de la lengua azul produce lesiones en las células endoteliales de los vasos sanguíneos más pequeños que provocan trombosis vascular y necrosis isquémica del tejido afectado. Por eso, debemos fijarnos también en la presencia de úlceras bucales, inflamación de la banda coronaria (pezuñas), necrosis de los pezones… Las lesiones en los vasos sanguíneos provocan extravasación de líquidos, que dan lugar al característico edema facial y edema torácico, porque podemos ver animales con disnea marcada.

¿Cuáles son las consecuencias y el impacto económico?

Las consecuencias directas van desde la caída brusca de la producción láctea, o abortos y reabsorciones embrionarias a nivel reproductivo hasta la muerte de animales. En términos económicos, pocas enfermedades tienen una repercusión indirecta tan grande como la lengua azul. La restricción de movimientos necesaria para el control de un brote en las áreas no vacunadas hace que los costes se multipliquen en explotaciones situadas a varios kilómetros del foco.

¿Existe una vacuna contra la lengua azul y es obligatoria en España?

Las vacunas inactivadas son capaces de prevenir la viremia y reducir los signos clínicos provocados por el virus, siendo además específicas de serotipo; es decir, debemos inmunizar para cada serotipo presente en la zona restringida o de vacunación voluntaria. Las vacunas son uno de los pilares básicos en el control de la lengua azul en Europa, tanto en la fase de contención del avance del virus, como en las sucesivas campañas preventivas en las áreas de mayor incidencia. El programa nacional de vigilancia, control y erradicación de la lengua azul en España establece cuatro zonas de restricción para 2022, que son de vacunación obligatoria. En cuanto a la vacunación voluntaria, se establecen grandes franjas de territorio alrededor de las zonas de restricción descritas anteriormente.

¿Es eficaz la vacunación?

La eficacia de la vacunación como herramienta de control de la enfermedad, es incuestionable tras casi 20 años de utilización de las vacunas inactivadas en España. Las estrategias de vacunación a largo plazo en la zona suroeste han permitido mantener largos periodos sin brotes, así como el estatus de zona libre al resto del territorio nacional. Sin embargo, el contexto epidemiológico actual en Europa hace necesaria una mayor coordinación de las estrategias de control, dado que no existen fronteras para los vectores y por tanto para la circulación del virus.

¿Eres veterinario? Para saber más sobre las soluciones de vacunas de Syva, visita nuestro sitio web: https://syva.es/productos/

Para más información sobre el XXIV Foro nacional de Ovino: https://foroovino.com/ForoOvino2022/

También te puede interesar

22 septiembre, 2023

Azucena Mora, premio Syva 2003, alcanza el máximo nivel académico

Ha sido un viaje impresionante desde 2003, cuando presentó su tesis y, como joven doctora, ganó el Premio Syva. Desde entonces, sus pasos se han cruzado regularmente con los de nuestros colegas. Su testimonio como ganadora y como miembro del tribunal de la 25ª edición del Premio en 2022 y hoy, su designación como Catedrática, es un motivo más...

Leer más

30 agosto, 2023

Nueva herramienta para el control del Mal Rojo y el PPV: Syvac® Ery Parvo

Porque cada granja es única, necesita protocolos de control de Mal Rojo y PPV individualizados. No tener un buen control del Mal Rojo y el PPV durante toda la vida útil de las cerdas, puede derivar en múltiples problemas difíciles de controlar y que afectan directamente a los resultados productivos.

Leer más

19 julio, 2023

Entrevista con Inés Ruedas, ganadora del Premio Syva 2023 – Tierras Porcino

No podíamos dejar pasar esta excelente entrevista, realizada por Interempresas para Tierras Porcino, que recientemente entrevistó a nuestra ganadora del premio Syva 2022, Inés Ruedas Torres, sobre su tesis y los numerosos desafíos a los que se enfrenta el sector porcino en la lucha contra el PRRSV. En su entrevista, Inés nos habla de los nuevos avances en la lucha...

Leer más