Dedicado a la investigación en salud animal, el Premio Syva evoluciona y persigue su misión desde hace 26 años…

Cada año, el 26 de abril es un día especial para los ganadores del Premio Syva. De hecho, es en este día en el que los ganadores del Premio Syva reciben el codiciado galardón de manos del Rector de la Universidad de León, en un acto dedicado a su Patrón, San Isidoro, al mismo tiempo que otros reciben diversos premios otorgados por empresas y asociaciones leonesas. La casualidad ha hecho que este 26 de abril sea también la 26ª vez, desde su creación en 1998, que Syva, en colaboración con la Facultad de Veterinaria de León, concede su premio. Según los propios candidatos, este premio no sólo les reporta un importante beneficio económico, sino que es el más valorado y reconocido en la comunidad científica española. Como veremos también en las entrevistas y en la ceremonia organizada por Syva el 25 de abril, al margen de la festividad de San Isidoro, esta 26ª edición es muy especial en muchos sentidos.
De hecho, como señala César Carnicer, director general de Syva, en su entrevista, cada edición es especial, como lo fue sin duda la primera, pero la 26ª edición lo es por muchas razones. En primer lugar, es la primera edición post-pandemia en la que hemos podido reunirnos sin restricciones, y hemos aprovechado para hacer las cosas de una forma un poco diferente, organizando una visita a nuestra empresa y una entrega de premios, centrada en el encuentro con los equipos y en los contactos que esperamos se estrechen entre nuestra empresa, los ganadores y los responsables de los grupos de investigación e instituciones públicas que, como nosotros, trabajan para encontrar y proponer soluciones eficaces para combatir las enfermedades que afectan tanto a la ganadería como a los animales de compañía. Esta voluntad de colaboración, esta necesidad de sinergia entre el mundo de la investigación científica y el de la empresa, que anima el sentimiento de realización y de hacer las cosas bien para la sociedad en general, se encuentra en cada una de las entrevistas realizadas en esta ocasión.
Además, esta edición 2023 también se distinguió por el número de tesis candidatas, más de 20, pero sobre todo por la calidad de los trabajos. Tanto, que nos vimos obligados a conceder 3 premios otorgando dos accésits además del premio principal a 2 tesis, cuya calidad era tal que no podíamos ignorarlas y no apreciarlas en su justo valor.
La consecuencia directa de esta decisión obvia de premiar tres tesis es la diversidad. La diversidad de las patologías y especies afectadas, pero sobre todo la variedad de enfoques, cuya originalidad y carácter innovador fue destacado por el tribunal, la metodología específica aplicada a cada una de las tesis y, en definitiva, la altísima calidad de los trabajos, que corresponde en todos los aspectos a nuestra voluntad de recompensar la excelencia científica por encima de todo.
Tampoco podemos olvidar subrayar el enorme trabajo de los equipos e instituciones que apoyan a los candidatos, ganen o no, durante los largos y difíciles años que dedican a su tesis y a la realización de su doctorado. Como señala Librado Carrasco Otero, catedrático de la universidad de Córdoba y Director general de planificación de la investigación de la Junta de Andalucía, en una de nuestras entrevistas, hablando de la «trayectoria de vida» de su grupo de investigación, de las numerosas decisiones tomadas en cuanto a metodología y enfoque de la enfermedad PRRS y de las múltiples colaboraciones surgidas a lo largo de los años, … «Cuando una persona de nuestro grupo destaca y es premiada, es la suma, el crisol, de todo lo que se ha hecho”. Y, a través de este premio, “es un reconocimiento muy importante para todo nuestro grupo«, añaden los dos directores de tesis de Inés Ruedas, Jaime Gómez Laguna e Irene Magdalena Rodríguez Gómez.
Si el grupo de investigación está ahí para apoyar a los doctorandos, y los ganadores suelen reconocer modestamente que son sólo los que resumen el trabajo, no nos engañemos, el camino es largo y ellos tienen la gran responsabilidad de ser los que concreten las aspiraciones de su institución, de su equipo de investigación y de su director de tesis. Escuchando a los directores de tesis, hay un perfil real que caracteriza a nuestros ganadores y a los estudiantes de doctorado con más éxito. Son apasionados, trabajadores, perseverantes, aceptan los cuestionamientos, aunque a veces tengan dudas, siempre son positivos y optimistas. Y añadiríamos, están orgullosos de su trabajo y se atrevieron a presentarse al premio Syva.
Como os contamos, el 25 de abril fue un día muy especial de encuentro y contacto para los 3 ganadores del Premio Syva, Inés Ruedas Torres, Daniel Rodríguez Martín y María Canive Ruiz y sus respectivos directores de tesis, Marta Alonso Fernández Pacheco, Jaime Gómez Laguna y Librado Carrasco Otero, José-Manuel Rojas Carrasco y Noemí Sevilla Hidalgo, e Irene Magdalena Rodríguez Gómez. Durante este día, todos, excepto María Canive, que actualmente vive en Australia, y Noemie Sevilla Hidalgo, que asistía a un congreso en Serbia, pudimos visitar el centro de producción de Syva. Tras esta visita física, María Canive Ruiz se unió a nosotros en directo desde Australia, a pesar de lo tarde que era allí, para nuestra ceremonia de entrega de premios y para presentar su trabajo, al igual que los otros dos ganadores, Inés y Daniel. Noemí Sevilla, Directora del CISA (INIA – CSIC) nos honró con una entrevista posteriormente.
En los vídeos que siguen a este artículo, te presentaremos la ceremonia de entrega de premios con Valentín Pérez Pérez, presidente del Tribunal y Catedrático de la Universidad de León, las presentaciones de las tesis de los ganadores y sus entrevistas con sus directores. También escucharemos a César Carnicer sobre la evolución del Premio Syva y su apuesta para el futuro.
Hablando del futuro, ya no es un secreto que el deseo de Syva es aumentar el alcance del Premio Syva, sobre todo a nivel territorial, e incluir a más países en la convocatoria. Esta reflexión nació de una constatación: con la digitalización y la movilidad de los estudiantes, pero también con los retos climáticos y pandémicos actuales, los conocimientos científicos en sanidad animal y las soluciones que se desarrollan parecen disolver la noción de fronteras. Y esta 26ª edición también es especial porque, aunque todos son españoles, nuestros premiados son sin duda portavoces de esta internacionalización de la investigación. Inés Ruedas Torres trabaja en Inglaterra en un centro de investigación gubernamental, María Canive Ruiz sigue su carrera en Australia, y mientras Daniel Rodríguez Martín ha regresado a Madrid tras estudiar en Inglaterra, el grupo de Noemí Sevilla y José-Manuel Rojas en CISA colabora con grupos de investigación de toda Europa. Lo mismo ocurre con la Facultad de Veterinaria de Córdoba y el grupo Neiker, que participan en proyectos europeos e internacionales en sanidad animal.
En conclusión, detrás de cada ganador del Premio Syva, hay un equipo, un comienzo, una conexión, muchos años de investigación, un camino que se ha ido trazando a medida que se desarrollaba el conocimiento, oportunidades de colaboración. Permítenos citar estas palabras de Librado Carrasco Otero, porque creemos que simbolizan en qué consiste la investigación en sanidad animal y cómo es el camino para llegar hasta allí, …¡ y por qué no ganar el Premio Syva…!
…”yo creo que en la investigación, hay que recordar una cosa muy importante, y es que la vida es una aventura e no un viaje organizado. …” …”Y la ciencia es mucho más aventura de lo que la gente se cree. Nunca se sabe lo que te depara el experimento de mañana o la gente que conocerás en el transcurso de tu investigación.”
Esperamos que esta apasionante aventura inspire a muchos jóvenes diplomados en ciencias a seguir una carrera en investigación sobre sanidad animal y a seguir el camino trazado por los ganadores del Premio Syva durante los últimos 26 años.
También te puede interesar

22 septiembre, 2023
Azucena Mora, premio Syva 2003, alcanza el máximo nivel académico
Ha sido un viaje impresionante desde 2003, cuando presentó su tesis y, como joven doctora, ganó el Premio Syva. Desde entonces, sus pasos se han cruzado regularmente con los de nuestros colegas. Su testimonio como ganadora y como miembro del tribunal de la 25ª edición del Premio en 2022 y hoy, su designación como Catedrática, es un motivo más...

30 agosto, 2023
Nueva herramienta para el control del Mal Rojo y el PPV: Syvac® Ery Parvo
Porque cada granja es única, necesita protocolos de control de Mal Rojo y PPV individualizados. No tener un buen control del Mal Rojo y el PPV durante toda la vida útil de las cerdas, puede derivar en múltiples problemas difíciles de controlar y que afectan directamente a los resultados productivos.

19 julio, 2023
Entrevista con Inés Ruedas, ganadora del Premio Syva 2023 – Tierras Porcino
No podíamos dejar pasar esta excelente entrevista, realizada por Interempresas para Tierras Porcino, que recientemente entrevistó a nuestra ganadora del premio Syva 2022, Inés Ruedas Torres, sobre su tesis y los numerosos desafíos a los que se enfrenta el sector porcino en la lucha contra el PRRSV. En su entrevista, Inés nos habla de los nuevos avances en la lucha...